No hace falta explicar con tanto detalle cuáles son las diferencias entre los juegos de mesa y los videojuegos. Los juegos físicos, que nacieron con varios años de anticipación, pueden tocarse, sentirse, olfatearse y amoldarlos a gusto de los consumidores. Los videojuegos, como marca su concepto, se producen a través de una pantalla y son digitales, con la salvedad que algunos vienen en su versión física con el disco que se inserta en la consola.
Lo cierto es que los juegos de mesa aparecieron hace muchos años, precisamente en el Antiguo Egipto a.c. ¿Y los videojuegos? Estos fueron introducidos en la ola tecnológica y digital en la década del 80, y se asentaron en los 90. En la actualidad, ambos coexisten y junto a ellos han evolucionado varios términos, entre ellos el de la “táctica”.
La táctica alude a un método específico o acciones para cumplir un objetivo. En la industria de los juegos, el concepto, o mejor dicho, el pensamiento táctico, hace referencia a un tipo de razonamiento operativo que tiene como fin actuar y tomar decisiones. La definición se ajusta a los términos involucrados en la industria lúdica como la “toma de decisiones” o el “cumplimiento de objetivos”.

Análisis del pensamiento táctico
Hay muchas fuentes que han descrito análisis e informes sobre el desarrollo del pensamiento táctico. Las definiciones básicas y las conclusiones que se han desprendido de las investigaciones abundan en la resolución de conflictos, toma de decisiones y un accionar por parte de las personas para lograr los objetivos. También los especialistas afirman que hay un mayor nivel conceptual y flexibilidad en las decisiones.
En este sentido, la táctica y la estrategia se combinan, aunque no son lo mismo. La táctica responde al “cómo se hace” mientras que la estrategia es el “qué se hace”. La primera está más enlazada con el corto plazo mientras que la segunda es el largo plazo.
¿Cómo se implementa la táctica en los juegos de mesa?
La táctica en los juegos de mesa se basa en el movimiento de piezas o fichas. Responde a la pregunta de “cómo lo hacemos” y son movimientos en el corto plazo. Es imposible no pensar este apartado en la versión del ajedrez, uno de los juegos de mesa más antiguos y populares del mundo y que demanda desplazamientos constantes de los jugadores con sus fichas para lograr el objetivo, que es matar o derrocar al rey.
Con el tiempo, el ajedrez ha ido mutando, al igual que la mayoría de los juegos de mesa pero coexisten con los videojuegos. La llegada de los juegos online y los espacios multijugador también evolucionó el pensamiento táctico. La variedad de videojuegos permite más movimientos, generalmente con tiempos de ataques y defensas, construcción de imperios y civilizaciones o juegos de simulación.
El “catán”, “crisis” o las “damas” también son ejemplos populares que se han desarrollado en la sociedad y cuentan con el movimiento de fichas, análisis y el pensamiento táctico para elaborar jugadas.
¿Y en los videojuegos?
Al igual que los videojuegos que se desarrollan en tiempo real y son considerados como “RTS”, los videojuegos que se involucran con la táctica son conocidos como “Videojuegos de rol táctico”. La mayoría de estos juegos están asociados con movimiento de jugadores que se enfrentan en batallas y superan destinos niveles para lograr el objetivo. Los jugadores en cuestión manejan personajes que suben la experiencia, aumentan su nivel y mantienen el hilo conductor de una historia.
Los videojuegos de estrategia están enlazados con los juegos de guerra, catalogados en la jerga como “Wargame”. Sucesos que simulan una época pasada, como la Edad Media, Industrial y de Piedra y donde transcurren distintos combates. La evolución del pensamiento táctico depende de ciertos factores, entre ellos si el juego es físico o a través de una pantalla. Las características de los juegos de mesa exponen el pensamiento y comportamiento de la persona frente a la otra. Durante el videojuego, el jugador debe ser más dinámico porque sucede en otro tiempo real y concreto.
Hay muchas categorías de videojuegos de táctica que están segmentados por consolas, que van desde la PC, PlayStation, Nintendo Game, Wii, etc. “Vandal Hearts” es un clásico del modelo táctico que elaboró la empresa Konami hace unos años y está situado en Japón, conocido como la civilización ancestral perdida. De la saga “Fire Emblem”, uno de ellos fue lanzado exclusivamente para la WII y también es de la categoría de los juegos tácticos.
Miles de ejemplos componen la evolución del pensamiento táctico. Muchos conocedores de la industria han hecho documentos que describen en varias palabras la capacidad de toma de decisiones de las personas y la resolución de conflictos. En los juegos de táctica, prima el pensamiento de la persona de cómo va a ejecutar sus movimientos, sea en los juegos de mesa y los videojuegos.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.