Historia y estrategia: cómo los juegos simulan la evolución de civilizaciones

En la industria de los juegos, en todas sus facetas, la fusión de la estrategia y la historia es un lazo muy fuerte. Dos conceptos que, desde la década del 80 en adelante, se han unido para no soltarse más. Y como si fuera poco, con las nuevas tecnologías y recursos que han aparecido, los videojuegos originaron una industria aparte, con sagas y juegos muy destacados.

La definición clásica de historia abunda en el estudio del pasado de la humanidad. Y no solo la humanidad, sino un análisis más profundo de eventos y procesos culturales, en los cuales están incluidos los videojuegos, pero ¿de qué manera? A través de la estrategia, un género de juegos que involucra plenamente a la historia con las batallas, guerras y acontecimientos pasados que enfrentaron a distintas civilizaciones.

¿Qué son las civilizaciones? Sociedades humanas que tenían ciertas características y  costumbres culturales y que revitalizaron la urbanización, formas de escritura, división del trabajo y el gobierno. Las civilizaciones antiguas tuvieron presencia durante la Edad Media y distintas épocas históricas. 

Historia y estrategia, dos puntos en común

¿Por qué la estrategia y la historia tienen mucho que ver? Ambos conceptos provienen de distintos rubros, aunque la conexión de ambas palabras, en base al término “historia estratégica ”, un concepto planteado por muchos actores  de la industria y que ha encontrado dificultades en su marco teórico ante la complicaciones para definir un concepto claro. Sin entrar tanto en un artículo apuntado a la teoría, la historia en sí misma cuenta con cualidades estratégicas.

La estrategia responde a la pregunta de, ¿qué se hace? Es la base para alcanzar un objetivo y en el medio se van cumpliendo las metas y las funciones de cómo se logra el objetivo en común. La estrategia responde a largo plazo y es un proceso, y la historia, estudia lo que ocurrió en el pasado, factor clave para diferenciar ambos términos. Ahora bien, ¿cómo entran en la ecuación los juegos?

Los juegos de estrategia salieron a relucir a comienzos de los 80, con las primeras empresas que introdujeron este término en la industria lúdica. Justamente, los primeros juegos de este estilo estaban ligados a acontecimientos de la historia, sea en forma física como el ajedrez o en las versiones digitales con hechos de batallas y guerras. 

¿Evolución de las civilizaciones?

Es complejo interpretar las señales de los jugadores al momento de insertarse en los juegos de historia y estrategia. Lo que no es complicado es entender cómo estos juegos, a medida que avanzan en fases o etapas, simulan la evolución de las civilizaciones. El concepto “fase” cobra mucha relevancia en estos juegos que simulan la evolución. ¿Por qué? Cada fase genera una nueva generación y eso, automáticamente, evoluciona al conjunto de personas que toman el mando.

Se habla de simulación porque se produce a través de un videojuego y no en la vida real, pero la historia, al contar los hechos del pasado y analizarlos, relata lo ocurrido en los juegos. Los géneros de guerra están ligados directamente a la historia y estrategia. Aquellos que reivindican las batallas en la Segunda Guerra Mundial, la Época Medieval, la Edad Antigua, todos procesos históricos que fueron y son simulados en las pantallas.

¿Y su evolución? A medida que los jugadores avanzan de nivel, etapa o fase, dejan atrás una porción de la histórica, y se adentran en una nueva. Un análisis más profundo que reivindica los hechos pasados y pone en la mira a los jugadores, que avanzan sin precedentes y hacen un largo recorrido en la línea de tiempo.

Civilizaciones y estrategia

En la etapa de las batallas y guerras, cada civilización tenía una estrategia. La historia también reafirma que con el paso del tiempo, la estrategia cambió a medida que la tecnología, los recursos y el objetivo evolucionaron y aumentaron. En el presente, ya se habla de armas nucleares, inteligencia artificial y “tecnología avanzada”. Las épocas pasadas datan de la infantería y caballería como armas importantes, lanzamiento de proyectiles,  “escaramuza”, las trincheras, etc. 

El correr de los años fue modificando la estructura de las guerras por sentido común. El arsenal de armas o infantería de la Primera Guerra Mundial no era el mismo de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos varios que datan situaciones pasadas pero que trascendieron a nivel mundial. El concepto de estrategia también cambió con la evolución de los recursos. La tecnología y sus herramientas hoy permiten un escaneo avanzado, drones mejorados, armas más poderosas, etc.

Las civilizaciones son parte de la historia, al igual que la estrategia. Los tres términos tienen un vínculo en cuanto a sobrellevar situaciones. Las guerras y las batallas que han ocurrido a lo largo del pasado relacionan la estrategia con la evolución de civilizaciones, que aparecieron en la Edad Antigua, aproximadamente en el 3000 a.c