Los juegos de estrategia son un modelo de entretenimiento apuntado a la inteligencia, la táctica y sobre todo la planificación a largo plazo. El máximo referente es el ajedrez, un juego de mesa de dos personas que combina estrategia y nada del azar. Otro concepto implicado en este modelo es la resiliencia, además de la estrategia y planificación.
La resiliencia es la buena capacidad que tiene un ser humano de adaptarse a la adversidad. Esta palabra está muy involucrada en los juegos de mesa, donde la mente de la persona debe ser cauta y analista al momento de situaciones críticas en un juego. Los pasatiempos estratégicos desarrollan el cerebro, la inteligencia y se sobreponen a la adversidad, o eso intentan las personas.
Este tipo de diversión cuenta con muchas cualidades y conceptos que relacionan la resistencia de la persona durante la acción. Hay juegos estratégicos físicos y digitales, competencias que evalúan quiénes son los mejores y aprendizajes mentales.

Estrategia, planificación y resiliencia
La estrategia abarca la definición de objetivos a largo plazo. El futuro está inmerso en esta gama de conceptos, sobre todo porque en la planificación y en la toma de decisiones, el jugador en cuestión analiza y tiene en cuenta ciertos factores para ejecutar una acción. La planificación remarca los pasos a seguir para alcanzar ciertos objetivos. Y si se juntan ambas palabras, se transforma en un proceso donde se pautan los objetivos y la estrategia para lograrlos.
La resiliencia está más arremetida en la capacidad de la persona para sobreponerse a los efectos adversos. No es lo mismo que resistencia porque este concepto abarca una cuestión de resistir. Una persona resiliente da vuelta la ecuación y se recupera del momento incómodo.
¿Cómo se relacionan las palabras en los juegos de estrategia?
Hay que tener en cuenta que durante los pasatiempos de este estilo, la reacción de la persona no es determinante, por decir prescindible. El modelo de esta diversión enfatiza en la capacidad de análisis y la inteligencia para mover piezas, atacar a un enemigo o gestionar los recursos. De por sí, el concepto estratégico está inculcado en el tipo de juego.
La planificación es esencial. Los jugadores deben seguir un esquema con los pasos a seguir para lograr los objetivos. La mayoría de los juegos en la actualidad son en tiempo real y relatan historias, mapas, universos y guerras. Muchos de estos players arman civilizaciones para atacar y defender, y llevan a cabo una gestión de recursos para abastecerse.
La resiliencia entra en juego cuando un jugador está en peligro y logra revertir la situación. La parte mental es clave en esta instancia para cualquier ser humano que esté dentro de una partida y deba recuperarse. Y la parte física también, porque las tensiones suben, el estrés juega una mala pasada y el físico lo padece y lo transmite en lo mental.
Los juegos de estrategia tienen la capacidad suficiente para enseñar varias cosas en el ámbito personal. El control de la mente es un factor clave no solo en los pasatiempos sino para la vida en general. El ajedrez es considerado un deporte y ser fuerte mentalmente en los momentos adversos, así como saber controlar las cargas físicas es un diferencial.
Otra palabra que reúne la mayoría de las características mencionadas es la adaptación. Las personas deben adaptarse a las situaciones adversas y deben trazar una planificación y objetivos para encarar los conflictos.
RTS
“Real Time Strategy”, las siglas en inglés que se refiere a los videojuegos de estrategia en tiempo real. Este modelo de entretenimiento cobró mucha fuerza en la década de los 80 y 90, con simuladores y juegos que abarcaban los primeros mapas y espacios multijugador. En el presente, los RTS están completamente insertados en la sociedad, sobre todo por el avance de la tecnología y la digitalización.
Los RTS son más simples y dinámicos pero no quiere decir que sean más veloces. La estrategia sigue estando de por medio y el azar no entra en juego. Hay varios de esta colección que no pueden pausarse en medio de la partida y eso obliga a los jugadores a estar 100% concentrados. El orden de armado de los RTS cuenta con individuos, (son las personas que lo juegan), las edificaciones, (los objetos insertados en el mapa), los bordes del terreno que limitan el espacio y la cámara.
Los modos de campaña de los juegos están asociados directamente a lo que sucede allí. Este modo se asemeja directamente a un solo jugador, mientras que el modo multijugador hace hincapié en una persona o más. El restante es el mapa aleatorio, que es escogido por el individuo y que lo presenta ante mapas diferentes.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.