El ajedrez es uno de los juegos de mesa más antiguos en el mundo. Enfrenta a dos jugadores y es un entretenimiento de estrategia, un modelo de juego muy presente en varios pasajes lúdicos. La historia de este pasatiempo se remonta al pasado, pero también hay historiadores que señalan leyendas que acontecieron en India, el origen del juego de mesa..
Muchos historiadores afirman que el ajedrez es una variante del antiguo juego “Chaturanga”, un modelo hindú. Un casillero de 8×8 con reglas desconocidas, con el agregado de que los historiadores manifestaron que las reglas son similares a las del ajedrez. El origen de este juego pertenece a India, y desde allí el ajedrez nació en el mismo país, con la salvedad que desembarcó en la Europa medieval.
Este modelo de diversión físico todavía mantiene dudas y debates entre historiadores. Algunas partes relacionan el juego con el chaturanga en la India, y otras involucran al ajedrez en China, en el siglo III ac. Lo cierto es que actualmente está en todo el mundo y el Comité Olímpico Internacional (COI) lo considera un deporte.

¿Chino o hindú?
Un debate extenso y duradero pero que tiene posiciones más férreas del lado hindú, proveniente del chaturanga. La historia también dictamina que hay más de 200 tipos de ajedrez, con la salvedad de que las variantes no deben estar libradas al azar y el objetivo es el mismo: capturar al rey.
El desglose de la palabra chaturanga, (el antiguo juego), significa cuatro miembros, que son las figuras que representaban un ejército indio. La leyenda persiste y cuenta que el rey dedicó muchas horas a este pasatiempo. Quién le enseñó este juego fue un brahmán llamado “Lahur Sissa”, considerado por la historia como el primer príncipe indú que encontraron los árabes.
Justamente, el origen de los árabes tiene un paso previo por el mundo persa, que adoptó el ajedrez en su entretenimiento. Gracias a esta culturización, en el siglo VIII, los españoles sujetaron este juego de mesa. La Europa Medieval modificó la identificación de las piezas y pasaron a ser torres, damas y peones. En esa época, el juego de mesa era exclusivamente de las élites.
El concepto “jaque mate” tiene una historia interesante. El imperio persa, que lo inculcó entre su sociedad, tenía una expresión muy famosa denominada “shah mat”, que refería a la culminación del rey. De esa expresión surgió el jaque mate, involucrado en la actualidad en el juego moderno y que hace referencia cuando el rey no puede escapar durante la partida.
En el siglo XV, Italia y España inyectaron nuevos cambios en la dinámica de la partida, con mayor libertad de los jugadores para mover piezas dentro del tablero. Un punto cúlmine en la historia del ajedrez fue este movimiento europeo. Las partidas se tornaron más dinámicas, no pertenecía únicamente a las clases de élite y adoptó un tinte más estratégico. En aquellos años también había una marcada diferencia de sexo con el juego y había torneos exclusivos de hombres y mujeres.
Desde el siglo XV hasta el XVIII, muchos referentes europeos se consagraron en grandes jugadores del ajedrez. En 1834, la historia del ahora deporte también cambió ya que se produjo el primer campeonato mundial. Una particularidad de la historia, más adelante en el tiempo y luego de la etapa de las Guerras Mundiales, es que durante 16 años consecutivos, los campeones internacionales del juego de mesa fueron de la Unión Soviética.
El ajedrez, ¿es un deporte?
El Comité Olímpico Internacional afirmó que el ajedrez actualmente es un deporte porque conlleva un “desgaste físico y psicológico”. El COI argumenta esta respuesta a una exposición física del jugador ante un estrés y tensión que sufre durante la partida. Hay competencias que duran muchas horas y el jugador en cuestión debe tener resistencia. La parte psicológica es menos cuestionada porque trata sobre un modelo de estrategia que requiere concentración, táctica, inteligencia y planificación.
Actualmente hay una inmensa lista de competencias internacionales de ajedrez donde los jugadores compiten por ver quién es el mejor. La variación de los minutos en las partidas alterna entre los 10 y 60 minutos, con la salvedad de que algunas están por debajo de los diez minutos.
La historia, en su recorrido, aborda que el origen del ajedrez es hindú producto del chaturanga, el pasatiempo preferido del antiguo rey de India y que fue ofrecido por el primer príncipe del país. El juego de mesa de estrategia fue adoptado por los persas, inculcado por los árabes y apadrinado por Europa. El Viejo Continente medieval reformuló las normas e introdujo un juego más dinámico, con mayores libertades y abierto para la sociedad en general. El ajedrez dejó de ser un juego de élite, fue incorporado por las damas y se difundió.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.