El concepto de diplomacia está ligado a la gestión, el diálogo y las negociaciones. Una palabra que hace referencia a toda esta parte de resolución de conflictos entre personas o grupos con el objetivo de promover intereses de todo tipo. Generalmente, el concepto alude más a países que están en negociaciones con otros para trazar acuerdos y proteger los intereses. ¿Y la industria lúdica?
Un primer pantallazo acerca al concepto involucrado en la vida real hacia el tablero de mesa. Hay juegos relacionados con la diplomacia, como el caso de “Diplomacy”, en donde los jugadores deben negociar y resolver conflictos mediante la estrategia y planificación para llegar a un acuerdo. De la vida cotidiana a la diversión lúdica física.
También existen videojuegos apuntados a la diplomacia, o que incluyen la palabra en la dinámica. La certeza es que es un concepto muy arraigado en la industria lúdica ante el desarrollo de la diplomacia en la sociedad. Es frecuente en este rubro encontrar situaciones cotidianas o del pasado que son simulaciones en juegos físicos o en las pantallas.

La comunidad de juegos es protagonista del pasado debido a la integración histórica de los acontecimientos sociales y culturales. La diplomacia es un concepto que está instalado hace mucho tiempo y se refiere a la situación de países generalmente.
En esta vorágine de industrias relacionadas, además de los videojuegos y sus comunidades, la diplomacia deportiva entra en juego como una forma de acercar a naciones mediante la actividad física. Existen programas de intercambio para fomentar el deporte, eventos deportivos destacados y una representación de atletas de alto nivel para difundir los valores del deporte.
La diplomacia en la industria lúdica
Hay muchas palabras que entran en juego cuando la diplomacia interviene en la industria lúdica. El poder de convencimiento, pactos, traiciones, consensos, alianzas, negociaciones, resolución de conflictos, intereses, etc. Cada uno pelea por su nación o grupo en cuestión mediante la protección de intereses propios. Los líderes intervienen pero también los jugadores en cuestión implementan estrategias que responden a la pregunta inicial de, ¿qué se va a hacer?
Las alianzas surgen por el poder de convencimiento de otro, por el interés de ambos lados para un determinado momento o por el simple hecho de ir en superioridad ante otra parte. Los jugadores trazan todo el tiempo estrategias y evalúan según sus preferencias y conveniencias. El “Diplomacy” es un juego antiguo, surgido en la década del 1900 y que tomó pequeñas cosas del ajedrez.
Diplomacy
Es por excelencia el juego que reúne las características del concepto. Es una variante de tiempo real donde hay turnos pero los jugadores ejecutan sus acciones a la vez y el azar no es tan influyente. Las negociaciones son esenciales pero la traición también es un factor a tener en cuenta, sobre todo porque la quebradura de alianzas está permitido y de eso se trata el juego también.
Cabe destacar que no es un juego de base militar. Diplomacy fomenta la interacción social, con estrategias silenciosas que son ejecutadas por los jugadores de forma simple y sencilla. También está la versión digital denominada “Internet Diplomacy”. El jeugo se divide en etapas de diálogo y las fuerzas son los imperios más destacados de la época, que hace alusión al año 1914.
Luego de las negociaciones, se ejecutan los movimientos y allí todo puede cambiar. Las unidades pueden cumplir las alianzas o directamente desequilibrar lo acordado y tomar otro camino. No hay dados, por lo tanto la suerte no juega un papel protagónico.
También hay ciertos videojuegos que no están abocados 100% a la diplomacia pero que repuve características. “Crusaders Kings” o “Europa Universalis” son juegos originarios de Paradox Interactive, una empresa sueca que ha desarrollado un modelo de entretenimiento bajo la recreación de dinastías y civilizaciones. La toma de decisiones y los tratados de paz son ítems enlazados con la propuesta de Diplomacy.
Los juegos de diplomacia tienden a tener relaciones personales e interacciones sociales de todo tipo. El diálogo es constante en este tipo de juegos y las negociaciones abundan. Para poner en contexto, el juego Diplomacy se diferencia del “TEG” o del “Risk” debido a que no tiene dados y la suerte no interviene. Si bien hay estrategias y alianzas de por medio, la particularidad de Diplomacy es que la ejecución de estrategias corre a cuenta propia y no se necesitan dados para determinar el camino de lo planificado.
La diplomacia es parte de la integración histórica en la industria lúdica. Conceptos cotidianos que influyen en los juegos y fomentan en los seres humanos actitudes y movimientos del pasado. Desde 1954 en adelante, el juego en cuestión ha dado un salto de calidad y argumenta el concepto mediante diversión y entretenimiento en vivo.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.