
Los actuales desarrollos tecnológicos incorporan la realidad extendida (RE), que combina contenido interactivo en tres dimensiones (3D) con la realidad a partir de aplicaciones diversas, propiciando de este modo la interacción entre un ambiente real y un ambiente virtual en diferentes niveles. Funciona con algoritmos de reconocimiento basados en la visión por computadora para aumentar el sonido, el video, los gráficos y otras entradas centradas en sensores de objetos del mundo real, a través del uso de cámaras que poseen dispositivos apropiados. Cuando hablamos de RE consideramos que en un extremo se encuentra el mundo físico sin mejoras digitales, y en el otro el mundo puramente digital, obtenido a partir de la realidad virtual (RV).
Realidad extendida es una categoría genérica que abarca otras, tales como realidad aumentada, virtual, mixta, así como también aquellas que puedan surgir desde los avances tecnológicos vinculados con los desarrollos que posibilitan combinar escenarios digitales con la realidad, a partir de diversos niveles de inmersión. En términos generales, la diferencia entre realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) es que la RV genera un mundo digital que puede ser experimentado por el usuario, mientras que la RA optimiza el mundo que rodea al usuario. Se expande así enormemente el horizonte de las posibilidades educativas. Al respecto, Rubio Tamayo observa:
La realidad virtual y la realidad extendida tienen como punto de partida el mundo real (al igual que hace la imaginación, construimos en base a nuestra percepción y nuestra experiencia), podríamos decir que, igualmente, esa realidad pretende configurarse como un espacio optimizado. Ya sea para vivir una experiencia determinada sin tener que desplazarnos físicamente, ya sea simular situaciones sin poner en riesgo la integridad física, ya sea para recrear mundos a partir de nuestra imaginación.
En un escenario en donde las fronteras no se encuentran totalmente delimitadas, la realidad extendida abarcaría la totalidad del continuo de la virtualidad, y se amplía potencialmente hacia otras experiencias de difícil catalogación. 215.000 millones de dólares en todo el mundo, estimándose que las ganancias por para el año 2020. La combinación de ambas (realidad virtual y realidad aumentada) en forma creciente su efectividad, pues los anuncios consumidos desde una ambiente parición con lo que se publicita sin RV (Inversor Latam, 2019). Son centenares los emprendedores y las inversiones de capital de riesgo que han surgido en los últimos dos años. La demanda de profesionales vinculados a diseños de recursos educativos de RE crecerá de manera significativa en las próximas décadas, así como también los trabajos relacionados con la gestión de estos proyectos.
Los actuales desarrollos tecnológicos que incorporan la realidad extendida (RE)a partir de aplicaciones de realidad aumentada (RA) y de realidad virtual (RV) expanden enormemente el horizonte de las posibilidades educativas. La realidad virtual abarca un entorno de escenarios y objetos que presentan una apariencia real. Se genera mediante tecnologías informáticas, y produce en las personas la sensación de estar inmersos en esas escenas, creando un mundo virtual que solo existe en la computadora o en los dispositivos móviles respecto de objetos o lugares que forman parte de la realidad. También posibilita capturar la voluntad implícita de los sujetos en sus movimientos naturales, proyectándolos en el mundo virtual que se genera. Además, permite hundirse completamente en un micro contexto virtual, desconectando los sentidos de la realidad. Implica un cambio de puntos de vista y de habilidades físicas: nuestros cuerpos pueden volar o reptar, observando lo que queramos desde la altura o desde la superficie terrestre, abarcando el universo o la dimensión atómica.
En su forma ideal, la RV conlleva a una desaparición de las computadoras tal como las conocemos en la actualidad. No es solo un paso más hacia la transparencia, sino una síntesis de todos los medios. Su efecto es la negación del papel del hardware y el software bits, píxeles, códigos binarios. Ya no se buscará diseñar interfaces más amigables, pues el usuario experimenta una presencia no mediada.
La realidad aumentada (RA) es la denominación que se utiliza para definir a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real, combinados (o a mentados) con elementos virtuales generados por una computadora, cuya fusión da lugar a una realidad extendida. Refiere a un amplio espectro de tecnologías, desde una computadora personal de escritorio con cámara web, hasta una notebook, netbook, un smartphone, una tablet o algún dispositivo para videojuegos portables, que proyectan materiales generados por computadora tales como texto, imágenes y video, sobre la percepción que efectúan las personas en el mundo real.
A través de esta superposición sobre la realidad de capas de información digital, se crea una realidad extendida. Esto constituye un paso adelante hacia la posibilidad de convertir al mundo en una plataforma de acción, dado que existen sistemas que convierten cualquier objeto en pantallas táctiles para la RA. Las realidades combinadas son accesibles a través de aplicaciones para dispositivos móviles mediante gafas especiales, lo cual facilita integrar la experiencia de interacción con el recurso que se diseñe en el momento y el contexto de estudio que se requiera. No es lo mismo observar o leer dentro de un aula o desde un buscador en la web la información acerca de un monumento, que dirigirse a ese lugar y expandir los conocimientos utilizando el teléfono celular a través de códigos QR, con datos provenientes de internet o desde el GPS. O bien permanecer en el aula, pero participando como actores en escenarios virtualmente reconstruidos de un momento histórico en algún lugar. En la actualidad, son numerosas las empresas que se encuentran publicando libros codificados con activadores, desde las posibilidades de la RA. Los estudiantes solo necesitan contar con un teléfono inteligente para poder dar vida a las páginas de los libros de texto cuya información aparece proyectada en imágenes tridimensionales.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.
