¿Qué es un imperio? Una unidad política o conjunto de muchos estados que tienen en común el liderazgo de un gobernante que asume la responsabilidad mayor. El imperio también es conocido por emplear un estilo “oligarca” que alude al mando de un grupo reducido de personas. ¿Y cómo se relaciona esta palabra con la política, estrategia y ludificación?
Hay que tener en cuenta que la estrategia y los imperios van de la mano. ¿Por qué? La vida real ha servido varios años de imperios que han batallado en distintas guerras con la estrategia de por medio, un concepto muy involucrado en el ámbito de guerra ante los planes que se describen para atacar al objetivo. Todo esto se engloba mediante la política, involucrada en los contextos de enfrentamientos.
El auge de los juegos, los videojuegos y la introducción de las series de batallas y guerras estratégicas en el mundo real generó el retorno del concepto de imperios y su batalla constante con la política. El pasado narró distintos cruces de imperios y los videojuegos lo reflejaron en versión lúdica.

Imperios y política
Imperio Romano, Otomano, babilónico, británico, etc. Hay miles de imperios que tuvieron presencia en la historia, algunos con más trascendencia que otros. Justamente, los imperios, al ser unidades políticas, ya tienen su primera relación con el contexto político. La historia de estas unidades analiza el control que tuvieron los imperios en las ciudades y territorios de otras fuerzas.
El objetivo de los imperios era gobernar ciudades, tener el control total de la población y aumentar en números masivos los soldados para incrementar el número de personas. Estos se expandían mediante la conquista militar, el momento donde el enfrentamiento de imperios determinaba la fuerza conjunta de cada uno.
Las guerras entre estas unidades políticas no estaban libradas al azar. Los ataques de los imperios, según la historia, contaban con planificaciones (pasos a seguir) para debilitar al enemigo y encontrar sus puntos críticos. Lo interesante del pasado es que el correr de los años relató las distintas estrategias que adoptaron los diferentes imperios. ¿Y la política? Durante el recuento de guerras, siempre estuvo metida porque la culminación de batallas se decantaba por la suma de materias primas, recursos, poder y un nuevo gobernante.
La política de los imperios siempre fue clara y concisa: poder centralizado. Un emperador que tenía el poder absoluto junto a sus laderos más importantes. La historia también advierte que los imperios, en algunos casos, optaron por compartir el poder con un parlamento u órgano legislativo.
¿Cómo se crearon los imperios?
Las uniandes políticas lideradas por un único gobernante se crearon a partir de la conquista de territorios y de fomentar la unidad cultural y social del conjunto de personas en otros lugares. ¿Cómo lo hacían? Con batallas militares, donde las fuerzas combatían y quién quedaba con más soldados era el ganador. El primer imperio de la historia fue el “Imperio Acadio”, gobierno que extendió su unidad política desde el Golfo de Pérsico hasta el Mediterráneo. La política también está metida en el medio. Los imperios dominaban la escena comercial, política, cultural y económica. La posesión de materias primas, dominio político y personas en cuestión son síntomas de poder.
Videojuegos relacionados con imperios
“Civilization” es un gran ejemplo. Una serie de videojuegos que sigue vigente y que toca temas políticos, culturales y sociales. Hace un repaso desde las primeras civilizaciones hasta el futuro espacial, con batallas, imperios, ciudades nuevas y materias primas en el medio que desafían al jugador en cuestión. “Age of Empires” es un caso notable. Un videojuego de la categoría de tiempo real que narra las civilizaciones desde la Edad de Piedra hasta la Edad de Hierro. Imperios que combaten en luchas para ver quien domina la escena.
“Caesar” es un juego enfocado en Roma. Un jugador atraviesa la construcción de ciudades y se transforma en un emperador romano para poner a prueba su liderazgo. Videojuegos clásicos, imperios apuntados a la magia, etc. Hay miles de juegos de imperios que quedaron impregnados en la sociedad.
La creación de un imperio,indiscutiblemente, está ligado con la política. Los imperios fueron unidades políticas que ejercían poder sobre un territorio. La complejidad política siempre estuvo en medio ante la distribución de riquezas como materias primas o lazos comerciales. Este conjunto de personas siempre se puso a prueba ante otros soldados para debatir el poder de un territorio y población, bajo la mirada del emperador supremo.
La historia de los juegos de imperios se trasladó a las pantallas en la década del 90. Age of empires y Civilization destacaron ante la popularidad de sus innovaciones. La creación de imperios es un tema que fue, es y será analizado por los historiadores ante la cantidad de material que dejó.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.