La industria de juegos, como la mayoría, cuenta con distintos sucesos que marcaron un antes y después en la línea de tiempo del rubro. Hablar de videojuegos, o juegos de mesa, incluye una globalización de funcionalidades y formas de entretenimiento que surgieron hace muchos años y explican el paso a paso de la industria.
En el presente conocemos una industria de videojuegos instalada hace unos años, con maquinaria de último nivel, tecnología avanzada y la inteligencia artificial que ha entrado en juego. Previo a todo esto, tan solo eran tableros de mesa con algunas fichas y simples movimientos, donde las antiguas civilizaciones introdujeron los primeros juegos que sirvieron como formas de entretenimiento.

Los primeros años y recursos
Las primeras civilizaciones datan de los primeros juegos de mesa con dados, aunque los dados en sí no existían sino que eran reemplazados por piedras o rocas. Uno de los cambios más importantes lo produjeron los egipcios, que dieron a conocer los tableros, una estructura plana donde se lleva a cabo el entretenimiento.
Quiénes entran en la ecuación son el “Backgammon”, “Senet” y “Ajedrez”. Tres importantes nombres que son muy populares en la industria de videojuegos y que son destacados porque en la actualidad todavía se siguen jugando, sobre todo el ajedrez, que estuvo en varios pasajes de continentes y Europa lo adoptó con el modelo que se conoce en el presente.
En los inicios del siglo XX, comenzaron a verse los primeros “juegos modernos”, con una disponibilidad de fichas, piezas e incluso cartas. Los tableros cada vez eran más avanzados, con dibujos o signos para representar y graficar el modo de juego. Durante toda esta época, juegos como “Monopoly”, “LIFE” y “CLUE” se asentaron hasta la llegada del arcade, una tipología que modificó todo el panorama.
El mundo arcadiano y avances tecnológicos
Las máquinas recreativas son un símbolo que ejemplifica a la perfección el mundo arcadiano. El mundo del arcade se introdujo a comienzos de los años 70 y desde allí, un giro de 180° en la industria lúdica. Los juegos de mesa no quedaron obsoletos pero se vieron superados por estas máquinas con palancas y botones. El arcade dio a conocer juegos como “Pac-Man”, “Donkey Kong”, “Galaga”, “Mario Bros”, etc.
Este modelo de entretenimiento, años más tarde se vio superado por la tecnología. La primera consola de videojuegos nació en 1972 y para inicios de los 80, la compañía “Nintendo” ya había lanzado su primera videoconsola. “Sega Mega Drive”, “Game Boy” y otras generaciones de la Nintendo determinaron un avance sin precedentes.
En el medio, surgieron los juegos de estrategia en tiempo real en las consolas y las máquinas recreativas. Así como el ajedrez es el máximo exponente del género, los “RTS” salieron a relucir a medida que las consolas lo permitieron, creando una conexión digital entre los seres humanos y sus planificaciones no solo físicas sino también en las pantallas.
Como si fuera poco, durante el fin de esta década aparecieron los juegos online, que desataron otro cambio significativo con la tecnología de por medio. Los juegos virtuales, con el complemento de las consolas más pequeñas, impactaron de forma muy positiva entre las generaciones.
Entre los años 2000 y 2010, Nintendo, Sony y otras compañías dominaron la escena, con el lanzamiento de la Playstation o la Nintendo WII. Xbox también fue una empresa que acompañó esta seguidilla de videoconsolas. La característica fundamental de esta etapa fue la conexión en línea mediante redes y la opción de multijugador con estas conexiones. En esta línea se asentaron también los juegos en línea y las conexiones avanzadas con otros dispositivos.
Actualidad
El presente cuenta con la presencia de la Playstation 5, la quinta generación de esta consola introducida por Sony. La Nintendo WII y otras consolas quedaron obsoletas ante la cancelación de la conexión vía wi-fi. La inteligencia artificial es un concepto reciente y que emergerá con el avance tecnológico, que ha impulsado cientos de juegos en línea y dispositivos nuevos.
En la actualidad los videojuegos representan una cadena de países abocada al ”gaming”, conocido como “esports”, una industria aparte de juegos electrónicos que reparte millones de dólares en premios. Equipos profesionales que mantienen un entrenamiento estricto, con dietas, ayuda psicológica y horas de entrenamiento. El rol amateur y recreativo sigue estando presente y también emergió una manera distinta de competir.
Los países más involucrados en esta temática son los asiáticos. Ciudades como Japón o Corea del Sur son las más populares ante la dedicación que destinan a los videojuegos. Miles de empresas japonesas o coreanas figuran en este rubro, con equipos que han surgido desde estas bases. Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, son otros territorios abocados al gaming.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.