Ciclos históricos reflejados en dinámicas de juego

Los ciclos, o también conocidos como etapas, han marcado una época en el pasado ante los acontecimientos que ocurrieron. Hay ciertas características que distinguen a unos de otros, desde la cultura, las sociedades y las formas de gobierno. Y en esta inspección de factores, la ludificación traducida en juegos y videojuegos consta de una amplia gama de sucesos que reflejan aquellas dinámicas.

Para los expertos en la industria de videojuegos, no es para nada complicado reflejar un juegos histórico en las pantallas. Los “Wargames” (juegos de guerra), son los más ilustrativos en cuanto a los ciclos históricos ante su manera de graficar las civilizaciones, dinastías, imperios, batallas, estrategia y reinos que han pasado a lo largo de los años.

Cada ciclo ha marcado una época y ninguno fue igual al otro. La evolución de la actividad humana y los factores que rodean la realidad humana influyen y cambian a medida del avance de los años. Los recursos no son los mismos, la materia prima tampoco y la tecnología se ha convertido en un foco principal desde su nacimiento.

Hay cuatro grandes edades de la historia que representan distintos sucesos. la Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea(actualidad). Durante todas ellas, distintas modalidades de juegos estuvieron presentes y cada una de ellas está identificada con un ciclo histórico.

Juegos de la prehistoria

La prehistoria asemeja un estilo de entretenimiento natural, con rocas, piedras y elementos naturales. Sobre  los deportes, la lucha, los saltos y la natación eran los predominantes. Los primeros juegos varios años a.c están ligados a objetos o juguetes que fueron identificados en cuevas hace más de 16.000 años. Los juegos de mesa eran sencillos y se utilizaba un sistema de puntuación de hasta 12 puntos.

Juegos en la Edad Antigua

La Edad Antigua estuvo representada por grandes civilizaciones. Grecia, Roma y Egipcio dieron mucho de qué hablar y dejaron grandes investigaciones en el pasado que son estudiadas y absorbidas por los historiadores. La cerámica, la arcilla y la madera prevalecieron en la época, con figuras de estos estilos que simulaban armas o recursos de batallas. El “Mehen”, un juego egipcio, era muy pulsera con sus 20 casillas, además del “Senet”, de 30 casillas o 58 agujeros. Un sistema de juegos de dos oponentes que debían llegar a la recta final a través del azar de los dados, aunque los dados llegaron después.

Juegos de la Edad Media

La Edad Media, d.c, simbolizó la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Las tablas, los dados y las cartas protagonizaron la escena, sin mencionar que el real protagonista fue el ajedrez. Un juego de mesa de estrategia entre dos oponentes que se extendió inicialmente desde la India, pasó por China y la mayoría de Asia hasta aterrizar en la Europa Medieval. El Backgammon se aventuró por el mismo camino, desde Medio Oriente hasta Europa.

La ruleta, los dados y el lanzamiento de moneda también proliferaron. El azar ya estaba más que presente en la industria lúdica con el lanzamiento de dados y las monedas. El arco y flecha también incrementó su actividad debido al desarrollo europeo. 

Juegos de la Edad Moderna

La Edad Moderna, desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa, se apropió del ajedrez ante el predominio de Europa. Países como España e Italia tuvieron un efecto superior en el juego de mesa y modernizaron las reglas según sus líderes. El juego “GO” también destacó en la época, siendo del género de estrategia. Originario de China y luego se expandió por toda Asia.