Juegos históricos: cómo acercan a los jugadores a la realidad del pasado

La historia es el pasado, pero también es mucho más que eso. Todos los acontecimientos que ocurrieron y que tuvieron diferentes impactos en las sociedades. Muchas de estas historias que prevalecieron han sido trasladadas en formas lúdicas. ¿Qué significa?  A través de los juegos de mesa o digitales, los jugadores se empapan de una cultura histórica mediante piezas, fichas y entretenimiento.

Los juegos históricos son un género de hace miles de años y se entiende que fueron desarrollados a través de las generaciones que lo fueron pasando. La peculiaridad de estos juegos es que no tenían recursos tecnológicos y eran más directos y sencillos. Herramientas como las maderas o las piedras eran protagonistas en la composición del material.

El artículo está dirigido al acercamiento que tienen los jugadores a la realidad del pasado, un pasado que ya pasó pero que todavía es conocido por los seres humanos. Hay una larga lista de juegos históricos en todas sus facetas y que muestran una enseñanza del género a través de la gamificación, que se refiere a la educación lúdica.

Los juegos ancestrales tomaron la posta en primer lugar. Este modelo de entretenimiento está más asociado a las prácticas culturales de cada región y los seres humanos construían sus propios juegos con maderas o piedras. Con el paso del tiempo, los juegos de mesa reemplazaron estos modelos, y luego llegaron los videojuegos, con consolas y pantallas de por medio.

Historia de los videojuegos: “Wargame”

Es complicado hacer un análisis sin pensar en los “wargame”, o traducido al español, juegos de guerra o conflictos bélicos. A principios de los 80, cuando los videojuegos habían comenzado a sobresalir en la sociedad, los juegos de guerra fueron los más destacados. La violencia, el conflicto y el enfrentamiento eran características que aventajaban en la época lúdica. La mayoría de los juegos estaban asociados a guerras pasadas, simulaciones con tanques, aviones y la estrategia de por medio. 

Los estilos de primera persona en los juegos de disparos comenzaron a imperar en la misma época, y para fines de los 90, ya eran todo un clásico. “Call of Duty” uno de los juegos de disparos en primera persona, junto a “Battlefield”, son grandes íconos del mercado que recuerdan los hechos de la Segunda Guerra Mundial. Con los años avanzados, muchas empresas habían apostado por invertir en este apartado comercial, con juegos en primera persona que tenían una mirada histórica. “Hearts of Iron”, de Paradox Interactive, también nació en aquellos años ante el boom de los juegos históricos de la Segunda Guerra Mundial.

Total War y Age Of Empires

En los años 90, los juegos de estrategia se asentaron en la industria, y en esa oleada estuvieron presentes los juegos de guerra. ¿Qué mejor que fusionar las batallas con la estrategia? Así lo entendieron las empresas de videojuegos, como el caso de “The Creative Assembly”, que introdujo en el rubro de videojuegos la saga “Total War”, una serie de videojuegos ambientados en distintas ciudades o países. El primero fue “Shogun: Total War”, representado en Japón feudal. 

“Age of Empires”, primeramente dada a conocer por “Ensemble Studios”, refleja una serie de acontecimientos pasados, desde la Edad de Piedra hasta la Edad de Hierro. Un videojuego que combina la estrategia en tiempo real, y sigue la línea de tiempo con sucesos históricos como el Renacimiento, la Era Industrial y algunos relatos ocurridos en Europa y Asia.

Épocas

La Edad Antigua es un claro ejemplo de la saga “Total War”, específicamente en el juego “Rome: War”. Los romanos, gladiadores y legiones romanas han estado presentes en varios juegos. Muchos historiadores han asegurado que existieron pocos juegos relacionados con la Antigua Grecia o el Antiguo Egipto. A diferencia de estas, la Época Medieval o Edad Media si ha dado de qué hablar. Varias fuentes coinciden en que algunos juegos mostraron errores representativos de la época pero la saga de Total War o el Age Of Empires lo han reflejado muy bien.

La Edad Contemporánea se ha llevado todos los flashes ante la cantidad de juegos que han salido para graficar momentos del pasado como la Revolución Francesa con el “Assasin´s Creed”, “Battlefield” o “The Great War”. La Guerra Fría y hechos en Latinoamérica y Europa también tuvieron su lugar.

¿Se comprueba?

Podría decirse que los jugadores, de forma indirecta, aprenden sobre los eventos del pasado. Es un modo indirecto ya que no hay un cierto marco teórico que está abocado 100% a la enseñanza, pero si hay en la práctica un método por el cual los jugadores diferencian los bandos, la cantidad de personas y los lugares donde se desarrollaron.

La inmensidad en el catálogo de juegos de distintas épocas también afirma el éxito de este modelo. Los más comunes, como el Age of empire, Battlefield y la saga de Total War apenas representan un estilo de diversión que repasa muchas épocas, con aciertos y errores, pero que están presentes.