LOS VIDEOJUEGOS COMO “PUERTA DE ENTRADA” AL METAVERSO

Manos de varias personas sosteniendo controles de videojuegos mientras juegan juntos en casa.

Hemos visto que, históricamente, la nota característica de los videojuegos se encontraba en su onerosidad y la imposibilidad del multitasking, es decir, jugar un juego requería de la plena atención del jugador. Sumado a ello, volverse “bueno” en el juego podía tomar numerosos días y horas.

En un abrir y cerrar de ojos, junto con la llegada de la famosa web estadio en donde nos encontramos hoy en día, se abrió paso al paradigma estrella del momento: el “gaming play andearn” o, lo que se suele conocer como “jugar y ganar” Aquí, la recompensa se redobla. El tiempo y esfuerzo de los jugadores no solo se ahorra y reutiliza, sino que también se recompensa. Los usuarios dejan de solo “jugar por diversión “y comienza el afán -utópico e impensado hasta unos años atrás de “jugar y ganar”. La compra de vestimenta, objetos, parcelas de tierra, e incluso, nuestra identidad digital representada a través de avatares, no se pierden al finalizar la partida, sino que pasan a formar parte de nuestra walet o billetera virtual y pueden ser usados en otras plataformas de videojuegos. Pero aquí no se termina todo. La web 3 trae consigo un verdadero sentido de propiedad, en donde somos “verdaderamente dueños” de activos digitales que adquirimos en los videojuegos, con posibilidades infinitas e impensadas de control.

Puede decirse que el gaming es una gran puerta de entrada a lo que empresas como Meta, Google y Microsoft denominan “Metaverso'”. En pocas palabras, este hype del momento, desde que Facebook cambió su nombre a Meta a finales de octubre del año pasado, hace referencia a mundos virtuales en donde disfrutar una especie de “segunda vida” con interacción social, economía propia, entretenimiento, deporte, arte, educación y mucho más.

El Metaverso, considerado como una iteración futura de la próxima Internet, tiene su punto de partida en juegos como Minecraft, Roblox y Fortnite. Mientras los gigantes tecnológicos continúan con sus planes para crear el Metaverso definitivo, los videojuegos se presentan como un medio lúdico idóneo para introducirnos en este universo virtual prometedor, que nos permite pasar tiempo con amigos e incluso acceder a experiencias en vivo, como el concierto de Ariana Grande en Fortnite.

A medida que los videojuegos adquieren nuevas formas y utilizan nuevos dispositivos de realidad virtual y aumentada, se crean nuevas experiencias de contenido como aquellos juegos transmitidos por streaming para sus audiencias, mientras se desbloquean modelos de monetización (suscripciones, micro transacciones de audiencia/espectador) y juegos en la nube.

Parece que el Metaverso trae consigo una nueva revolución en la industria de los videojuegos. Sin ir más lejos, pasamos de juegos en 2D a mundos virtuales en tres dimensiones que brindan a los usuarios experiencias inmersivas similares a aquellas que tienen lugar en nuestra vida real, mientras ofrecen posibilidades de ganar grandes sumas de dinero con estos juegos.

Si bien el metaverso aún se encuentra en un estadio embrionario de su desarrollo, el crecimiento del mercado de realidad virtual en los videojuegos evidencia que cada vez son más las personas interesadas y actores en juego. En un futuro cercano se prevé que los dispositivos para acceder a estos universos virtuales, como los Oculus o guantes hápticos, sean accesibles a un sinfín de personas y sirvan verdaderamente como la puerta de entrada a estos mundos virtuales. Ahora bien, lo cierto es que también encontraremos meta versos inclusivos y accesibles, a los que podremos acceder sin la necesidad de contar con gadgets o recursos costosos, tal como es el caso de Axie Infinity en la actualidad.