
Es difícil decir con certeza cuál fue el primer videojuego de la historia. Muchos autores coinciden en que el pionero fue William Higinbotham con Tennis for Two, creado en 1958 para entretener a los visitantes de la exposición Brookhaven National Laboratory. Este simulador de tenis de mesa nació como un experimento para demostrar la posibilidad de usar pantallas para realizar interfaces interactivas y fue el primero en permitir el juego entre dos jugadores humanos. Antes de este videojuego, los esfuerzos se destinaron a adaptar juegos como el ajedrez o las damas chinas, pero en estos todavía no había imágenes en movimiento.
Algunos años más tarde, un estudiante del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés) creó un juego para computadora usando gráficos vectoriales llamado Spacewar, considerado por muchos el “primer videojuego de la historia”.
Puede decirse que en el año 1971 tuvo lugar un hito importante para el desarrollo futuro de los videojuegos. Nolan Bushnell comenzó a comercializar Computer Space, una nueva versión de Space War. Sin embargo, no fue hasta 1972 con el juego Pong que los videojuegos alcanzaron parte del éxito y la popularidad que los caracteriza hoy en día. Muchos dicen que Pong puede ser considerado como la piedra angular de los video, juegos como industria. Durante los años siguientes se lograron grandes avances técnicos en los videojuegos, abriendo paso hacia los microprocesadores y los chips de memoria.
En el año 1977 tuvo lugar el primer paso hacia lo que sería una nueva etapa en la historia de los videojuegos. Atari 2600, la primera consola para el hogar con controles, juegos a color y cartuchos intercambiables, fue lanzada al mercado. La década de los 80 comienza con un fuerte crecimiento en la industria, alentado por la popularidad de los salones de máquinas recreativas y la aparición de las primeras videoconsolas. Durante estos años se destacan sistemas como Oddyssey 2, Intellivision, máquinas recreativas triunfaron juegos como el famoso Pacman, Battle Zone, Pole Position, Tron o Zaxxon.
En el año 1983 tuvo lugar la primera gran crisis de los videojuegos, afectando principalmente a países como Estados Unidos y Canadá. La cada vez más veloz. Lo cierto es que los avances técnicos de la época eran todavía insuficientes, lo que significó la creación de videojuegos cada vez más defectuosos. La gente dejó de comprar videojuegos y así tuvo lugar el colapso de casi toda la industria.
La crisis no llegaría a su fin hasta el año 1985. El lanzamiento de Super Mario Bros supuso un punto de inflexión en el desarrollo de los juegos electrónicos: por primera vez en la historia encontraríamos juegos con un objetivo y un final. Hasta aquel entonces, la mayoría de los videojuegos solo disponían de unas pocas pantallas que se repetían en un bucle y el objetivo era siempre el mismo: obtener una buena puntuación. En los años posteriores muchas compañías se inclinaron por imitar este estilo de juego. Otra rama de los videojuegos que creció con fuerza fue la de los videojuegos portátiles. Estos comenzaron a principios de los 70 con los primeros juegos completamente electrónicos lanzados por Mattel. La evolución definitiva de las portátiles como plataformas de videojuego llegó en 1989con el lanzamiento de la Game Boy de Nintendo.
La década de los 90 se caracterizó por un importante salto técnico que dio lugar a la aparición de los videojuegos en 3D. Al mismo tiempo, los videojuegos poligonales comenzaron a ganar adeptos, dejando a los juegos de píxeles atrás. Fue recién en el año 1995 que Sony pisó fuerte en la “guerra de las consolas” con el lanzamiento de la primera PlayStation. Hacia finales del siglo XX, la fama de la consola de Sony había popularizando el formato de CD para los videojuegos, mientras crecía notablemente la relevancia de juegos como Final Fantasy VII,Resident Evil, Winning Eleven 4, Gran Turismo y Metal Gear Solid. Por otra parte, en los juegos de computadora, los juegos de acción como Quake, Unreal o HalfLife y los juegos de estrategia en tiempo real como Command & Conquer, fueron allanando su camino. Suamado a ello, la mejora en las conexiones a internet facilitó el desarrollo de juegos multijugador, convirtiéndose en la opción predilecta de muchos jugadores.
Los videojuegos actuales han evolucionado desde los gráficos planos y lineales del 2D al efecto 3D, lo que permitió que muchos videojuegos recrearan escenas como si se tratara de películas de Hollywood. Como si esto fuera poco, en los entornos de realidad virtual los gamers ya viven experiencias que parecen “sacadas” del mundo real, en donde los usuarios escuchan y ven, e incluso, se cree que en un futuro cercano los sentidos del tacto y el olfato se trasladarán al universo virtual que conocemos como “Metaverso”.
Todo apunta a que los videojuegos del futuro, impulsados por mejoras en inteligencia artificial, gráficos de alta definición, procesamiento de imágenes digitales, sensores, diseño 3D y nuevas formas de interfaz humano consola, evolucionarán y se tornarán cada vez más complejos, con un mayor grado de personalización, realismo e inmersión.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.
