¿Qué es la gamificación? ¿Es lo mismo que el concepto de ludificación? Sí, ya que hacen referencia al mismo término y la industria es la misma. La historia de estos conceptos se remonta a varios años atrás y tiene el sello distintivo de haber marcado un antes y después en el aprendizaje de los seres humanos en los juegos y las enseñanzas que han adquirido, tanto desde lo mental como en los físico.
La industria de la gamificación ha cambiado notoriamente con el paso del tiempo y la actualidad determina otras cuestiones que el pasado, por sentido común. La ludificación se refiere al uso de técnicas, herramientas y aplicaciones que se basa en elementos para motivar a las personas. Algo lúdico se refiere a un tipo de entretenimiento, ocio o diversión que incentiva a las personas a participar.
Los aprendizajes que ingieren las personas en cuanto a la gamificación están relacionados con procesos de desarrollos cognitivos y metacognitivos, que aluden al pensamiento, conocimiento y análisis de la persona en cuestión. Los seres humanos evolucionan con las nuevas tendencias y la industria lúdica no se quedó atrás. Todas las experiencias expuestas con el paso de los años reflejan un crecimiento en el aspecto cognitivo de la sociedad.

La gamificación tiene un impacto notorio en el aspecto cognitivo, emocional y físico. La capacidad de aprendizaje que brindan los juegos enseñan muchas cosas desde pequeños. El comportamiento que adoptan las personas al momento de ganar o perder, la toma de decisiones, la estrategia y la táctica, la evolución en los géneros y muchas cosas más que caracterizan a la industria.
¿Cómo arrancó la historia de la gamificación?
Las bases de la ludificación están sentadas en los 80, con la aparición de los videojuegos, pero la gamificación fue impulsada en las bases de la educación a través de maestros y profesores que inculcaron herramientas lúdicas en las aulas. No es ajeno que la dinámica y experiencias de los jugadores en los videojuegos es tan alta que la gamificación escaló esos niveles en la educación para motivar y fomentar a las personas. A comienzos de los 2000, un diseñador adoptó este término como un mundo “cultural del juego”.
Una de las definiciones que clarificó a la gamificación está orientada a la aplicación de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos. Esto quiere decir que las actitudes y acciones que llevan a cabo los jugadores en los videojuegos se trasladan hacia ambientes de la vida real. El objetivo real de la gamificación es traspasar todo lo vivenciado por los humanos en los videojuegos hacia la cotidianeidad de la persona, en este caso con la educación.
La educación, el ejemplo más claro
¿Cuántas veces distintos maestros han preparado juegos en las aulas para hacer más entretenida la clase? ¿Cuántas veces los profesores han inculcado juegos o temáticas para fomentar la participación del curso? El ejemplo que ilustra la gamificación en su máxima expresión es la educación. ¿Cómo? Con sistemas de puntuación cada vez que una persona logra resolver un tema, o sistemas interactivos como los rompecabezas para estimular el aprendizaje. Puntos, premios, simulaciones, otros conceptos involucrados.
¿Cómo impacta en la persona? Está comprobado que los seres humanos son más estimulados y motivados mediante la gamificación. Una enseñanza lúdica que representa elementos de juego es clave. A los seres humanos les permite un desarrollo de aprendizaje y la retención del conocimiento es más elevada que un sistema tradicional. Otra de las claves radica en la existencia de reglas, instrucciones, niveles, barras de progreso y recompensas. Las personas acceden a participar porque, en caso de lograr el objetivo, recibirán un premio.
Ventajas de la gamificación educativa
Una serie de beneficios refleja que la gamificación educativa es una buena alternativa para los seres humanos en un contexto no lúdico. El rendimiento académico queda graficado y la participación también es un síntoma de un camino positivo.
Sea cual sea el resultado final, hay una motivación previa que incentiva a las personas a participar. El punto cúlmine es la finalización del juego, donde hay un vencedor o un grupo que salió victorioso. Saber comportarse a los resultados finales y reaccionar de forma adecuada también es un proceso de aprendizaje interesante.
¿Qué son los procesos cognitivos?
Son algunos mecanismos mentales que le proveen al ser humano un procesamiento de información y adquirir conocimientos. Son algunas herramientas que le facilitan un desarrollo cognitivo. Entre las herramientas se encuentra la memoria, atención, percepción, etc.
Los procesos cognitivos están vinculados con la psicología y son indispensables en el funcionamiento del humano, además de que sirve como modelo de prueba para entender al ser humano en su máxima expresión. La gamificación está dentro de nuestra vida cotidiana, desde la educación en las aulas hasta las actitud lúdicas más sorprendentes que existan.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.