El concepto de civilización habla de una “sociedad” en todo su conjunto. Las “civilizaciones” hacen referencia al pasado y hablan de un grupo de personas que comparte distintas cuestiones. ¿Y Civilization? Es una serie de videojuegos que nació en 1991 y a día de hoy sigue vigente, con nuevas versiones del videojuego. Esta serie conlleva un tinte interesante desde su análisis, con un aspecto educativo que profundiza en la evolución de la humanidad.
Civilization, creado por Sid Meier, es una serie de videojuegos de estrategia que relata el progreso humano desde una forma lúdica. La mayoría de este tipo de juegos apunta a narrar la historia de la humanidad, desde las primeras etapas hasta la espacial. Una particularidad del modelo de juego es que introdujo el concepto “Civilopedia”, que alude a la enciclopedia del juego.

Línea de tiempo de los juegos de Civilization
La primera versión, conocida en 1991, adopta el rol de un jugador que toma el mando de una civilización y su objetivo es construir un imperio desde cero para llegar al espacio o dominar el planeta tierra. El jugador en cuestión también podría inventar un nuevo planeta y dominarlo. La segunda versión elevó los estándares del juego. El jefe de la civilización se adentra en la batalla ante más civilizaciones, aparecen los tratados de paz, la investigación científica y la estrategia en su máxima expresión.
El concepto de estrategia, incluido en los juegos en la década de los 80, comenzó a tomar mayor relevancia en los 90 ante la aparición de los videojuegos. Con el ajedrez como el fiel aliado del estilo de entretenimiento, la estrategia adoptó un rol muy importante en la ludificación. Los juegos de guerra y batallas, catalogados como “Wargame”, fueron los primeros en introducir el concepto.
Las siguientes ediciones de Civilization incluyeron formas de gobierno, (fascismo, imperial) la cultura por medio de ciudades y templos, los esclavos en los gobiernos y más recursos entre los mapas. Como marca, el progreso humano es reflejado en su máxima expresión ante los avances de las versiones. En 2005 salió el quinto juego de la serie. A medida que iban saliendo nuevos modelos, el juego se complica ante la cantidad de recursos y cosas a tener en cuenta. La religión se insertó en esta versión, además de nuevas ciudades, el espionaje como una forma de estrategia y el comercio de Europa.
“Civilization V” , lanzado en 2010, enfatizaron en las batallas entre civilizaciones. La versión siguiente apuntó a la conexión del juego con el futuro a través del espacio. Los desarrolladores de la serie dedicaron este modelo a la serie en el futuro. Las entregas seis y siete, las últimas de la serie, se enfocaron en Grecia, los distritos y en la Era de la Antigüedad y Moderna. La línea de tiempo de las siete versiones, con sus subentregas, han desarrollado un modelo de progreso humano.
Aspecto educativo de Civilization
La serie de Civilization repasa el surgimiento de las primeras ciudades hasta la versión que relata el futuro y el espacio. Los creadores de Civilization hacen hincapié en la oportunidad única que tienen los usuarios para aprender la formación de las primeras sociedades y civilizaciones en sus territorios. Con el avance de las versiones, el ser humano logra integrar sus conocimientos bajo la aparición de nuevas ciudades, recursos y formas de gobierno que lideraron en la historia. El jugeo cuenta con un enfoque global que narra cuestiones políticas, sociales, económicas y culturales.
Lo interesante de Civilization es que el jugador asume la responsabilidad en las civilizaciones y decide qué acciones tomar. No es un juego 100% educativo pero el enfoque cultural que alberga es determinante en el recuento de la evolución humana y las civilizaciones. La simulación del progreso humano está enfocada en el aspecto lúdico. La gamificación se ha vuelto imprescindible en la industria de los juegos y la enseñanza. El aprendizaje mediante los elementos del juego motiva a las personas a un desarrollo histórico.
La serie de Civilization trata sobre las civilizaciones y la evolución humana. ¿Cómo lo hace? Con siete versiones, con sus sub entregas, que datan desde las primeras civilizaciones hasta el futuro. Los jugadores se insertan en su propia civilización, como dueño de la misma, y son desafiados constantemente en guerras, acuerdos de paz, recursos y materias primas para ser los mejores.
El título hace hincapié en la simulación del progreso humano porque está enfocado desde un lado lúdico. La industria de los videojuegos creció notoriamente en la década del 90, y los juegos de guerra y estrategia fueron aquellos que dieron el impulso para la expansión en la sociedad. Civilization es una serie de videojuegos que nació en 1991, sigue en la actualidad y nuca será olvidada.

Belén Stettler, oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, cuenta con 35 años y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de sus 13 años de trayectoria en comunicación política, ha trabajado como consultora en Buenos Aires, especializándose en estrategia, investigación y comunicación directa. Ha dirigido equipos de comunicación en diversas campañas. Su experiencia incluye roles importantes en la Obra Social del Personal de Seguridad Pública de Buenos Aires, la Vicejefatura de Gobierno de Buenos Aires, Claves Creativas, Ford Argentina y AkzoNobel, iniciando su carrera en Grupo Suessa Organización Empresaria.